Browse > Home

Follow me Twitter | Facebook | Linkedin | E.mail me | RSS

10 razones para emprender en Argentina

June 25th, 2016 | Comments Off | Posted in 1000 Sports, Business Tools, General Por Gabriel Miller

Llevo más de 20 años en forma ininterrumpida emprendiendo en una país llamado Argentina. Puedo decir que la perseverancia, fuerza de voluntad y acompañamiento de familia, amigos, socios y equipos de trabajo me permitió seguir teniendo la llama encendida y estar estado creativo permanentemente.

El territorio de la República Argentina es el segundo más grande de América del Sur luego del de Brasil, segundo en América Latina, cuarto en el continente americano y el octavo en extensión de la Tierra. Limita con Chile, Bolivia, Paraguay, Brasil y Uruguay. Su geografía es muy variada, encontrándose mayormente llanuras en el este, serranías en el centro y montañas en el oeste. El país se encuentra atravesado, en su extremo occidental, de norte a sur por la Cordillera de los Andes, que en buena parte marca el límite con Chile. El pico más alto de la Argentina (y del mundo, fuera del sistema de los Himalayas) es el Aconcagua, de 6960,8 msnm.

10 RAZONES PARA EMPRENDER EN ARGENTINA:

#1 LA PALABRA

En Argentina la palabra se sigue respetando. A diferencia de otros países de la región donde la confianza se plasma por escrito, en Argentina se suele honrar la palabra (“por lo general”).

#2 ADRENALINA

En países en vías de desarrollo como Argentina, las empresas grandes suelen cambiar las reglas de juego inesperadamente. Se que puede sonar desmotivador pero te mantiene en estado de alerta como un cazador… que debe traer a su aldea la comida diaria. Ah y cuando lo logras, eso te llena de orgullo y te da aún más fuerza y confianza.

#3 GENTE CAPACITADA Y CON GANAS DE HACER

En Argentina hay gente muy preparada, producto de que la educación en general es muy buena históricamente y gratuita, tanto en el nivel primario, secundario y universitario. A su vez al argentino le gusta prepararse y superar sus límites toda su vida.

#4 UNIVERSIDADES

Las universidades cada vez más apoyan a los emprendedores. Desde los 90 hasta los 2020 están en una carrera constante de transformar sus discursos de marketing de salí y trabajá en un banco a “hace tu sueño realidad”.

#5 GOBIERNO

Argentina tiene un desafío de empoderar a la población y darles herramientas para que generen sus propios proyectos, ya sean de supervivencia, de impacto local o internacional. Es tendencia mundial que los gobiernos no puedan absorber a más empleados públicos.

#6 NO HAY EDAD PARA EMPRENDER

Aquí podés emprender desde muy joven hasta cuando te jubilás. Hay una gran valorización del emprendedor y eso es fruto de venir de una cultura de inmigrantes que si no hacías algo te morías de hambre.

#7 CÁMARAS DE EMPRESAS Y EMPRENDEDORES

Si bien las cámaras aún no son eficientes y son concentradas por las grandes empresas que marcan el Norte, estarán cada vez más presionadas para encontrar un sistema de participación más equitativo.

#8 PASIÓN

Lo vemos en el fútbol, en la política, en la mesa de los domingos. La pasión reina la vida de los argentinos, y ese ingrediente es CLAVE para emprender.

#9 RESILIENCIA

El argentino tiene la crisis en su ADN, vive, convive y se prepara para la próxima. La plata nunca alcanza y por eso nos convierte en excelentes administradores de los recursos, no se cómo, pero siempre se llega a fin de mes. A su vez nuestra ilusión es que el próximo mes, sea un excelente mes.

#10 BANCOS

Si bien los bancos no están preparados para los emprendedores y sus requerimientos, trabajan día a día para que su oferta y herramientas sean cada vez más atractivas. Está claro que deben dejar de buscar sus ganancias inmediatas y entender su verdadero rol en el ecosistema emprendedor.

Por Gabriel Miller

p/d si da lugar para la #11 pondría la comida, los hermosos paisajes y que hay de todo por hacer!

comments
Tags: ,

TRABAJAR PARA NO TRABAJAR

June 14th, 2015 | Comments Off | Posted in General, Managment, Startups y Empresas Por Gabriel Miller


Hace unos años Juan viene trabajando muy duro desde temprano. En algún momento sintió que debía agregar otro trabajo para poder aumentar sus ingresos. Por mucho tiempo fue progresando y escalando en sus distintos trabajos, ya que de tanto en tanto migraba a otros desafíos.

Un día sintió que había llegado al techo en sus ingresos.

Progresivamente se fue apartando, primero de sus amigos, luego de sus intereses y sin querer… de su familia.

Ya pasaron muchos años y se encontraba sin incentivos, su pasión se había esfumado, al igual que sus amigos.

Sus obligaciones habían aumentado al igual que sus deudas. Se encontraba contra la espada y la pared. El tiempo había pasado y él no paraba de reprochar. Seguía sin entender por qué llegó a esta situación, si lo único que hizo es trabajar duro y más duro día tras día.

Historias como las de Juan las tenemos todos, y quizás vos o yo somos Juan.

Es increíble que en países como el nuestro, no prevemos un seguro de retiro, a pesar de que todos sabemos que la “jubilación” no nos va a alcanzar. Vemos a nuestros viejos jubilados, que luego de trabajar por más de 30 años tengan que “seguir” trabajando porque no les alcanza.

Los seguros de retiro, algo bastante desconocidos para los argentinos, se suele empezar a contratar recién a los 45 años!

Volviendo al título… ¿Por qué no seguimos al gran amigo, vago y economizador de energía: nuestro cerebro?.

Aquí van algunos tips que buscan contribuir a aprender a trabajar para no trabajar:

+ Siempre busca trabajos o negocios que te den un % o comisión por toda la vida útil del cliente. De esta forma tus ingresos irán creciendo día a día. Ya sea escribir un libro, cantar una canción, tener una patente de un invento, vender seguros o miles de ejemplos más.

+ Cuando se habla de comisiones por toda la vida, es importante pensar que un cliente no durará toda tu vida. Analizá cuanto es el lifetime value en cada actividad. Atenti con eso.

+ Elegí un pago por suscripción en lugar un pago por única vez. Suele exigirte compromiso o plan comercial, pero es más rendidor.

+ Elegí Fondos de Inversión o activos financieros en lugar del plazo fijo, si bien tiene más riesgo, suele ser más atractivo.

+ Automatizá todas las tareas que puedas. Es un poco más de esfuerzo pero los frutos son grandes. Ganas tiempo para otras cosas.

+ Aprendé a decir “NO” a lo que sentís que “NO” debes o querés hacer. No confundir capricho con modelo de negocio.

+ Elegí actividades que te permitan movilidad, sin exigencia de horario y sin tener que pasar la “Tarjeta”, es decir que se prioricen los logros. Hoy internet lo permite.

+ Trabaja duro en crear cartera de clientes con el desarrollo de nodos comerciales o afiliados en lugar de salir a vender puerta a puerta. Ganas menos por cada venta, pero atomizás el esfuerzo y te multiplicás.

+ Pensá en mensualidades en lugar de ingresos altos por única vez, Conseguir otro ingreso alto es más difícil y es más fácil pequeños ingresos parciales.

+ No te endeudes con tu tarjeta de crédito. Es tentador pero las tasas de financiamiento suelen ser demasiado elevadas.

+ Preguntate siempre: Y si solo por X motivo solo podrías trabajar 1 hora por semana, ¿Cómo harías para sobrevivir?. Podés empezar probando sin ún día por semana y luego ir sumando. Sé creativo.

+ Está bien tener liquidez financiera, pero siempre está bueno saber cual es el % óptimo sin que te genere ingresos extras por estar debajo del colchón.

+ Siempre existen créditos, quizás no los más baratos. Pensá en si ¿Tu alquiler no es más caro que pagar una tasa de ese “crédito caro” para comprarte tu propia oficina o casa?

+ Enfocate en tus logros diarios, todo lo que no sea importante no lo hagas, delegalo.

+ Buscá siempre alternativas.

+ Viajá y descubrí ideas novedosas que te permitan gozar de más tiempo para lo que quieras.

+ Usá el miedo para transformarlo en un desafío y que no te paralice.

+ Hacé deporte, meditá, cuidá tu salud, tus amigos y familia. Son la base.

Por Gabriel Miller

p/d Seguramente esto no te lo dijeron en la empresa que trabajás.

p/d2 alguien quien alguna vez fue Juan.

comments

1 LOGRO X DIA

June 7th, 2015 | Comments Off | Posted in Business Tools, General, Managment, Startups y Empresas Por Gabriel Miller

La “Teoría de los Logros” nos permite enfocarnos en lo importante, aprovechar mejor nuestra energía, tener más tiempo libre y combatir el stress laboral.

Si hacemos 1 logro por día, al final de la semana tendremos 5. Al cabo del mes tendremos 20 y el año será finalizado con al menos 240.

La naturaleza de los logros pueden ser tan variados como la actividad y el momento en que nos encontremos, como así también la ambición del logro definido.

Enfocarse en logros (y no en tareas) implica entender lo que estamos haciendo, combinar nuestras expectativas de corto, mediano y largo plazo. Requiere valor, ya que habrá muchas cosas en las que debemos decir que “NO”, o reubicarlas en una fecha lejana.

Esta teoría se apoya en la actitud activa en lugar de reactiva/pasiva, siendo esta última una generadora de stress y pérdida de visión / pasión.

Los emails recibidos nos desviarán en la medida en que les demos esa oportunidad. No hay una ley que indique que debamos responderlos al segundo, ni siquiera al minuto ni mucho menos en el mismo día. Manejemos la ansiedad y cuando los respondamos que sean suficientes para que no se armen cadenas de cadenas por ambigüedades o incompleto.

Estas herramientas nos ayudarán a que sea más fácil la adopción de este enfoque:

Asana (To Do Tool, link: http://www.asana.com),

Pizarrón Virtual (http://www.mural.ly) y

Calendario Online (Google Calendar, link: http://www.google.com/Calendar)

Teoría de los Logros, tan simple, tan útil.

Gabriel Miller

p/d La disciplina es el puente entre metas y logros. -Jim Rohn

comments
Tags: , , ,

Este 2015 todo se puede

December 31st, 2014 | Comments Off | Posted in General, Managment Por Gabriel Miller

Este 2015 todo se puede. Aunque no lo creas y estés 100% convencido de ello, tengo una buena noticia, nuestro cerebro muchas veces se equivoca y visualiza lo que le es más cómodo a fin de ahorrarte energía. Algo así como: “el cerebro recuerda el futuro“.

Tal como lo establece el calendario adoptado por casi todo el mundo, calendario gregoriano,  el nuevo año está comenzando y es un gran momento para alimentar nuestro fuego interior y buscar nuevos desafíos o consolidar los que ya comenzamos.

¿Qué harías si todo se puede?. En general la gente se limita porque nos enseñan a “no preguntar”, “los errores cometidos son castigos en lugar de aprendizaje”, “las preguntas molestan”, “piensas mucho”, “se hace así porque funciona”, “es peligroso”, “estás loco”, “sos un soñador”, “ponete a laburar”.
Pero con solo imaginarte la posibilidad “del si se puede” ya estás dejando la mochila más pesada, el “Sr. No” y el mundo se abre como una flor, y es simplemente genial! Ahora sentís que todo está de tu lado. Que sos un explorador y tenés una gran responsabilidad: “guiarte a vos mismo”.

¡Tips para que este sea tu gran año!

1. “REAGRUPÁ FUERZAS” (Al mejor estilo TEG).

Date un gustito, tomate un buen café espresso italiano en ese bar que tanto te gusta. Si vas solo mejor, no hay nada mejor que estar bien con uno mismo, creo que es la base de la construcción sana de una sociedad moderna.
En cuanto al café te recomiendo Lavazza.

2. ”EXPLORÁ TU MENTE” (hacé tu Plan).

La costa continuá con el plan, pero arranca con el perderte por los caminos que más lejos llegaste y tomalos como punto de partida. Hablá con vos mismo. Meditá.

Explorá nuevas posibilidades, aún las que descartaste, pero desde otra óptica, es decir desde el “si se puede”. Recordá que tu cerebro percibe las cosas en un contexto dado y con cierta sabiduría, y ambas cambian todo el tiempo. Relajate. Descubrí y que Fluya..

3.  ”HACELO REALIDAD” (aunque cueste, why not?).

Ja, pensabas que ya estaba. Ahora que ya tenés las pistas, hacelo. Aunque te equivoques, hacelo. ¿Qué puede ser lo que peor que pase?. No dejés de hacer cosas por miedo. Acudo a este dicho: “El peligro existe pero el miedo es una elección“. Recordá tomá el toro por las astas.

Si es necesario, visitá a tu jefe, te parás sobre su escritorio y comenzá a saltar y hasta que no logres lo que quieres no pares. Si ya sos jefe, cuando salten sobre tu escritorio, no te alarmes, es alguien que leyó este artículo. Igualmente las cosas se logran con hechos y actitud, como empowerment, muy bien descripto en el cuento de la naranja.

Salud”os” y gran comienzo en paz, armonía, felicidad y exploración.

Por Gabriel Miller para 1000er´s BOOK

31-12-2014

comments